GALICIA SEN MAIS/GALICIA SIN MÁS
Festa dos Maios, Ourense
29 nov 2011
ACTIVIDAD LIM B-V
dl.dropbox.com/u/50807845/caritas-lim.zip
COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES
1 | Fue el día más feli_ de mi vida |
|
| ||
|
|
|
|
|
|
2 | Los gobiernos de los dos paises firmaron la pa_ | ||||
|
|
|
|
|
|
3 | El campo en donde jugaron era un loda_al |
| |||
|
|
|
|
|
|
4 | En China se cultiva el arro_z en extensos arro_ales | ||||
|
|
|
|
|
|
5 | Hacía días que la institutri_ estaba enferma |
| |||
|
|
|
|
|
|
6 | Manuel lleva en el _urrón un pedazo de pan y queso | ||||
|
|
|
|
|
|
7 | El capata_ es el responsable de la obra |
| |||
|
|
|
|
|
|
8 | María es capa_ de saltar a la comba |
| |||
|
|
|
|
|
|
9 | El burro le dio una co_ y la avestru_escondió la cabe_a | ||||
|
|
|
|
|
|
10 | El buho y la lechu_a son aves nocturnas |
| |||
|
|
|
|
|
|
EJERCICIOS PARA PRACTICAR CON LA Z
COMPLETA |
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
a_ucar | _apato | a_ufre | _orro | _urrón | ha_ |
|
|
|
|
|
|
novia_go | ordenan_a | chori_o | plomi_o | trope_ón | lobe_no |
|
|
|
|
|
|
arr_ozal | loda_al | _umo | _ueco | me_cla | capat_z |
|
|
|
|
|
|
perdi_ | matri | emperatri | palide | estupide | arro |
|
|
|
|
|
|
_ar_a | man_anilla | _apatilla | _oo | bo_al | bauti_ar |
|
|
|
|
|
|
i_ar | cicatri_ar | vera_z | puñeta_o | alian_a | a_ul |
22 nov 2011
EJERCICIOS PARA PRACTICAR CON LA LETRA S
Rodea la letra S en las siguientes palabras
Prisión, transfusión, pasión, obsesión, ilusión, bonaerense, inglés, ingles,
portugués, Artemisa, abadesa, dulcísimo, mesiánico, siderurgia, severidad,
seguridad, mimoso, extenso, amistad, Anastasia, asunto, aspecto, Cospedal.
katiuska, bisectriz, sencillez, escasez, suspicaz, compadezcas, apestar,
aspecto
Escribe la letra que falta
_ ecar análi_i_ _ilbar acu_o a_uso
abade_a e_cocé_ o_o mina_ niño_
_ecar pen_ión Ca_imiro ob_e_ión igle_ia
deci_ión _ector _ervil ilu_ión pa_ivo
adver_idad ma_ivo discu_ión _enil cri_is
¿CUÁNDO SE ESCRIBE CON "S"?
- Delante de b, d, f, g, l, m y q
Esbozo, esgrima, esdrújula
- Las palabras terminadas en erso-ersa
Universo, perverso, viceversa
- Las terminaciones en esa – isa, que significan diosas u oficios de mujeres
Abadesa, condesa, poetisa, Artemisa
- Los adjetivos acabados en aso – eso – oso - uso
Escaso, obeso, celoso, profuso
- En las terminaciones en ísimo – isima
Pequeñísimo, buenísimo, enanísima, carísima
- En las terminaciones de algunos gentilicios
Francés, inglés, portugués, finlandés
- Los gentilicios acabados en ene
Bonaerense, nicaragüense, canadiense, estadounidense
18 nov 2011
EJERCICIOS PARA PRACTICAR CON LAS LETRAS B Y V
a_ecedario _ulto
_isita sa_er
al_aricoque ama_ilidad
ar_usto carní_oro
medita_undo _illano
ani_ersario ad_ersario
a_anzar graní_oro
a_estruz anti_iótico
_arba cal_a
_ino negati_o
_anco o_sesión
_iejo re_iejo
a_rir a_olir
ad_ertir ará_igo
afirmati_o ára_e
ama_le ha_ichuela
cue_a a_adía
su_ir ser_ir
o_struir _i_ir
atre_er con_i_ir
a_ión a_sol_er
_andido ca_er
ad_erbio esta_ilidad
a_rigo esta_lo
afecti_o ali_io
Subraya la b y la letra que le sigue en cada una de las siguientes palabras:
Bravo brillo brillar obra hombro abeja
Brazo bala bazofia bestia abrevar abrupto
Blusa oblicuo sobre bruja abrecartas albóndiga
Rodea con un círculo las palabras que desconozcas en este cuento. Busca su significado en el diccionario. Identifica las palabras que lleven la letra b y v
Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor ocasión para desarrollarse y convertirse en un precioso árbol.
Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no sería tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivía un grupo de monos, y los más pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De esa forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y mantenían el claro libre de vegetación.
Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por la mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas estuvieron de acuerdo en que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su residencia.
Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó, recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas su unieron para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a intentar crecer. Con cada nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un poco más su puntería gracias a nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar doblada.
Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba con más fuerza, a pesar de que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y esperase a que no hubiera peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los monos que trataban de parar su crecimiento, doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar todos los plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono acertaba, y todo volvía a empezar.
Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro más, y con ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido tantos golpes, y se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y cicatrices que la hacían crecer y desarrollarse más fuertemente que el resto de semillas. Así, su fino tronco se fue haciendo más grueso y resistente, hasta superar el impacto de un plátano. Y para entonces, era ya tan fuerte, que los pequeños monos no pudieron tampoco arrancar la plantita con las manos. Y allí continuó, creciendo, creciendo y creciendo.
Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras, sus compañeras seguían ocultas en en el suelo. Y seguían como siempre, esperando que aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que precisamente esos monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de platanazos, para prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante su crecimiento.
Las semillas, Pedro Pablo Sacristán
17 nov 2011
¿CÚANDO SE ESCRIBE CON V?
Ejemplos: Adverbio, advenedizo, envase, invento
• Después de ol
Ejemplos: Olvidar, resolver, envolver, polvo
• Los pretéritos indefinido e imperfecto asicomo el futuro de subjuntivo de los verbos: ESTAR, ANDAR, TENER y sus derivados
Ejemplos: estuve, estuviera, anduve, anduviera, retuvo.
• Las palabras que empiezan por vice y villa, excepto: bíceps, billar
Ejemplos: Vicerrector, villancico, villano.
• Las palabras que comienzan por clav y salv
Ejemplos: Clavo, clave, salvado, salvador
• Las palabras que comienzan con div excepto: dibujo
Ejemplos: diván, divisor, divisible, divertido
• Las palabras que comienzan con eva-eve-evo-evi excepto: ébano, ebanista
Ejemplos: evasión, evacuar, eventración, eventual, evocar, evidente
• Las palabras que comienzan con nav-nov-pav excepto: nabo, noble, pabellón, Nóbel
Ejemplos: navío, natividad, noviembre, novel, pavimento, pavo
• Después de pra-pre-pri-pro excepto: prebenda, probable, probar problema
Ejemplos: Depravado, aprovisionar, prevención, privilegio, providencia, proverbio
• Las palabras terminadas en: ava-ave-avo-eva-eve-iva-ivo excepto sílaba, árabe, lavabo, nabo, estribo, recibo.
Ejemplos: octava, grave, ave, suave, pavo, leve, llamativa, activa, pasivo, legislativo
• Las palabras terminadas en viro-vira-ívoro-ívora excepto víbora
Ejemplos: Carnívoro, omnívoro, vira, herbívora.
• Las palabras derivadas del latín cavus (hueco)
Ejemplos: Cavidad, caverna, cavernícola, cóncavo, convexo
16 nov 2011
CUÁNDO SE ESCRIBE CON B
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Ejemplos: Habla, amable. Biblioteca. Bloque, blusa
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Ejemplos: Brasa, breve, colibrí, brocheta, brujo
Antes de consonante se escribe b y no v.
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio
Después de m siempre se escribe con b.
Ejemplos: Tiempo, cambio, hombre, hombro, timbre, embalse,
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.
Ejemplos: Biología, biografía, , biorritmo, microbio, anaerobio.
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
Ejemplos: Benefactor, bienaventurado, bienestar.
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.
Ejemplos: Bibliografía, bibliotecario, biblioteca, bíblico
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Ejemplos: Suboficial, , subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
Las palabras que comienzan con alb-.
Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, albergue, albino, albóndiga, alborada.
Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo.
Las palabras que comienzan con bu-.
Ejemplos: Buque, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre,burro
Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.
Las palabras que comienzan con cub-.
Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete.
Las palabras que empiezan con hab- y heb-.
Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, hebilla.
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.
Ejemplos: Labor, laboratorio, rabino, rábano, sábado, saban, sábana, tabú, tabla Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.
Las palabras que comienzan con ob-.
Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.
Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización
Los verbos que termina en -ber.
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.
Las palabras que terminan en -bilidad.
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Excepciones: Movilidad, civilidad.
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Ejemplos: Abunda, tremebunda, nauseabundo, moribundo, vagabundo,.
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro).
Ejemplos: Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar).
Ejemplos: Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.
Las palabras derivadas del latín barba y barca.
Ejemplos: Barbudo, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. barco, embarcación, embarque, barcaza.
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave).
Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
Excepciones: varita.
Las palabras derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza).
Ejemplos: Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto.
Las palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).
Ejemplos: Laboral, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar).
Ejemplos: Rubio, rubí, rubor, tributo, tributar, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.
PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE VERÁS UN VIDEO EXPLICATIVO SOBRE EL USO DE LA LETRA B
http://educacion.practicopedia.com/cuando-se-utiliza-la-letra-b-2053
11 nov 2011
EL USO DE LA C
Se escribe con “C”
- los verbos terminados en -ciar,-cer,-cir.
nacer - obedecer – vencer . Excepción:coser - toser
comerciar – enjuiciar Excepción: ansiar - extasiar
producir – reducir Excepción: asir
- Las palabras q terminan en -ácea,-áceo,-acia,-encia,-cia,-ción.
Panacea –opiáceo – eficacia – esencia –conciencia – ciencia - comunicación
- Los sustantivos terminados en -cimiento:
Conocimiento, nacimiento
- Las palabras que terminan en-cion cuando se relacionan con palabras similares en con -do,-dor,-to,-tor.
Decoración (decorado-decorador)
Inscripción (inscripto)
Administración (administrador)
- Las terminaciones -uccion,-uncion
Conducción-seducción-conjunción.
- El plural de las palabras que en singular terminan en -z:
Peces (pez) –lápices (lápiz) – Matiz (matices) – nariz (narices)
- La terminación -cida(que mata).
Raticida – suicida - homicida
- Las palabras que terminan en ciencia y sus derivadas
Conciencia – paciencia – ciencia – deficiencia
- Las terminaciones de los diminutivos cica, - cico,- cito – cilla . Excepto las palabras que tienen “s” en la última sílaba
Mujercilla – cochecito – imagencica - trencico
En el siguiente enlace podrás practicar
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/cezese.htm
10 nov 2011
COLOREA Y DESCUBRE
En el siguiente enlance podrás colorear unos dibujos relacionados con el otoño (estación del año que finaliza el 21 de diciembre).
http://box.jisko.net/d/93f0959aEn Galicia se celebra la fiesta del Samaín
El Samaín es una celebración de origen celta que el cristianismo reconvirtió en el Día de Todos los Santos. Esta fiesta llevaba unas décadas olvidada, pero en los últimos años se está volviendo a recuperar gracias al trabajo realizado en las escuelas y en varios ayuntamientos de Galicia.
La noche del 31 de octubre comienza el Año Nuevo celta, remata el verano y entra el invierno. En esta noche las ánimas de los muertos atraviesan la puerta que separa el mundo de los vivos y de los muertos y visitan las casas de sus familias para calentarse y tomar algo de alimentos
El 11 de noviembre en Ourense, se celebra el magosto.
En ese día, se sale a los montes cercanos. Recogemos leña para hacer las hogueras. Una vez que haya brasas se hacen los chorizos, costilla y castañas (a las que antes les damos un pequeño corte para que no revienten). Una vez asadas se pelan y se comen. Es tradición el probar el vino nuevo.
También se realiza la queimada, con la que invocamos que nos libre de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento e invitamos a los amigos que están fuera de que participen con nosotros de esta queimada.
Conxuro da queimada
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espíritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte, fociño do sátiro e pé do coello.
Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadáveres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernais cus, ruxido da mar embravecida.
Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida.
Con este cullerón levantarei as chamas deste lume que asemella ao do inferno, e fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas, índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no augardente, quedando así purificadas.
E cando esta brevaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: si é verdade que tendes mais poder que a humana xente, aquí e agora, facede cos espíritos dos amigos que estan fóra, participen con nos desta queimada.
Los ingredientes de la queimada son: Aguardiente, azúcar y corteza de limón
CREAMOS COLORES
CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES
1. COLORES PRIMARIOS: No se pueden formar con otros colores, y son la base para formar el resto de colores.
AMARILLO
ROJO
AZUL
2. COLORES SECUNDARIOS: Se forman con dos colores primarios
Naranja= amarillo + rojo. Dependiendo de la cantidad que mezclemos más de un color que de otro nos darán: amarillo oro, amarillo naranja, rojizo
Verde= amarillo + azul
Amarillo limón, verde limón, verde claro, verde oscuro, verde azulado
Violeta= rojo + azul
Rojo oscuro, violeta rojizo, violeta azulado
3. COLORES TERCIARIOS : Se forman con los tres colores primarios.
Son todos los tonos tierra ( marrones ) y algunos otros, como el verde seco, el verde petróleo y el azul petróleo. Entre los tierras, podemos nombrar al ocre, mostaza, marrón claro, marrón mediano, marrón oscuro, marrón rojizo, marrón naranja.
8 nov 2011
¡EXPERIMENTA CON LOS VERBOS!
http://aprenderespanol.org/verbos/verbos-ejercicios.html
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
MODOS INDICATIVO, SUBJUNTIVO E IMPERATIVO
Indicativo. Los verbos en modo indicativo se usan para afirmar algo: el cielo está nublado o María se casó con el peor enemigo. Incluso si digo Creo que va a llover, afirmo mi creencia.
Subjuntivo. Suelen responder a otro verbo -conjugado en modo indicativo- que indica mandato, consejo, duda, falta de certeza, permiso, posibilidad, deseo o petición: quiero que me vengas a ver mañana (Deseo). Voy a dejar que visites a tu novia en París (Permiso). Dudo que sepas la verdad (Duda). Es poco probable que la oposición venza en las próximas elecciones (Falta de certeza). Recomiendo que no vea usted esa película sin antes leer la novela (Consejo). Deje ese dinero allí (Mandato).
El subjuntivo también puede emplearse independientemente de otros verbos, como en estos casos: Ojalá saquemos la lotería… Quizá nos hable desde Barcelona… No debiéramos abrir el sobre…
Imperativo. Se emplea para mandar o dar órdenes: Búsquenme una salida… Haz tu mejor esfuerzo… Dilo claramente… Sólo existe en la segunda persona (tú, usted, vosotros, ustedes).
Tiempos verbales
Presente de indicativo
El presente de Indicativo expresa acciones que tienen lugar en el momento en que se habla.
Ana estudia en un colegio público
- expresa acciones que ocurren frecuentemente.:
María y Luis cenan mucho.
- Puede expresar acciones futuras.
El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a Egipto.
- Para expresar órdenes
Ahora vas a la habitación y traes la ropa
- Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas.
Ayer estaba con Marisa en el gimnasio y de pronto viene Mario y me dice: ¿A quién esperas?
Pretérito imperfecto
El pretérito imperfecto se utiliza para describir situaciones personas o cosas
Ejemplo:
- Era viernes, Juan estaba mirando una película de suspense cuando sonó el teléfono
- Ivana era muy guapa, tenía el pelo largo y los ojos azules.
Pretérito indefinido
El pretérito indefinido se utiliza para hablar de acciones o sucesos situados en una unidad de tiempo independiente del presente finalizado
Se utiliza con referencias temporales como:
Ayer, la semana pasada, el mes pasado, el otro día, ese/aquel día, hace un rato, el lunes, el domingo.
- Expresa acciones ocurridas y acabadas en el pasado
Ejemplo:
- Manuel vino ayer
- Luís fue a la fiesta de María, después compró unas flores y le envió un mensaje al móvil de Paula
- Expresa acciones de las que conocemos su duración.
Ejemplo:
- El botellón duró toda la noche del jueves
EN GENERAL: EL INDEFINIDO EXPRESA LAS ACCIONES Y
EL MPERFECTO, LAS SITUACIONES
Ejemplo:
- Hacía muy mal tiempo, llovía y hacía frío, pero María se fue a bailar al concierto que ofrecía la banda de rock, “los gatos colorados”, al aire libre.
Tiempos compuestos
Tiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliar haber + participio.
Pretérito perfecto
Se utiliza para expresar una acción pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales: hoy, esta mañana, este mes, este fin de semana. La forma: haber (presente) + participio. Por ejemplo:
Pretérito pluscuamperfecto
Se utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma: haber (pret. imperfecto) + participio. Por ejemplo:
Cuando llegué a casa, Carlos había salido para el instituto.
Pretérito anterior
<
<
Futuro compuesto
Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra también futura. La forma: haber (futuro) + participio. Por ejemplo:
Yo saldré al escenario y tu ya habrás subido el telón.
Participio Presente / Gerundio
El gerundio es una conjugación que termina con -iendo o -ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliar estar. Se utiliza para expresar acciones que estan pasando.
Está lloviendo.